Massimo Gaggi «La fine del ceto medio e la nascita della società low cost»

Durante este periodo hemos visto diferentes películas, más bien documentales (The ides of march, J. Edgard e Inside Job) que nos describían el mundo anglosajón y la crisis que está viviendo el capitalismo originada por la desregularización y la globalización, un proceso en el cual los anglosajones fueron y todavía son protagonistas. Todas esas cintas, obviamente, presentaba un punto de vista que no es fácil valorar objetivamente. Esta mañana, leí en el Corriere de la Sera un articulo titulado:

En tela de juicio la diferencia de los réditos, y el empobrecimiento de la clase media. Un nuevo malestar hacia el capitalismo
La reflexión que llega de Gran Bretagna aboga por la «refundación » del sistema.

En este artículo, Massimo Maggi, corresponsal del periódico en Nueva York, nos habla de que ha surgido en la clase intelectual anglosajona una reflexión sobre una refundación del sistema capitalista, a tenor del crecimiento (40%), en la sociedad estadounidense, la más liberal del mundo, de un sentimiento de indignación sobre todo entre los jóvenes y las minorías étnicas.
Aunque siempre haya existido una contraposición entre el capitalismo anglosajón basado en la fuerza del mercado, poco generosa hacía los débiles pero también capaz de premiar el mérito y de producir riqueza, y el «modelo» franco-alemán: un capitalismo «correcto» pen cuanto a las tutelas sociales y la intervención pública en la economía. Hoy, mientras Europa tiene que revisar la seguridad social, el papel y los gastos del estado, también el modelo anglosajón, afligido por pesados desequilibrios, se pone en tela de juicio.
En Inglaterra, importantes periódicos como el Financial Times, l’Atlantic, revistas políticas como Foreign Affairs y Foreign Policy empiezan a cuestionarse sobre el futuro del modelo económico occidental. Se examinan muy detalladamente los efectos de los cambios ahora consolidados como la globalización y las reformas fiscales que, sobre todo en los Estados Unidos, han favorecido una «polarización» de los réditos y el progresivo empobrecimiento de la clase media.
Maggi opine además que el mismo proceso de reflexión se desarrollara en la sociedad norteamericana bloqueada en este momento por la elección presidencial. De hecho las medidas que propongan los candidatos son más para reformar el sistema sin cambiar su planteamiento.
Maggi añade, como lo expone también en sus libros, que los mecanismos de enriquecimiento desproporcionado y la distorsión del sistema de retribución, que la creciente diferencia entre los réditos y la desaparición progresiva de la clase media, es cada vez más inaceptable. Una patología nacida por la desregularización que ha cancelado los controles necesarios y la globalización sin freno y salvaje que puede provocar no solo una verdadera crisis de sistema sino una crisis terminal con un divorcio entre capitalismo y democracia. Tenemos que empezar de nuevo, refundar el sistema, con menos exceso del mundo financiero, menos avidez y una distribución menos desequilibrada de los réditos.

Después de leer este articulo, he buscado para saber quien era Massimo Gaggi. No es solamente un columnista del corriere, pero es también el autor de diferente libros con Eduardo Narduzzi, que trata de temas socio-económico que me parece interesantes.
El último es el que presento aquí, que fue, también traducido en español. (Un nuevo orden social en una ecomía globalízada).